martes, 7 de febrero de 2012

Introducciòn al Perìodo Formativo

Según el Dr. Makowsky Hanula Krzysztof, en el periodo Formativo (2.700-200 ac) se observaron transformaciones en todos los aspectos de la vida y la tecnología, entre el (2.700 y el 1.800 ac.), en la en la fase denominada Arcaico Superior o Pre cerámico con Algodón, nos parece convenientemente definirlos como expresiones de un Formativo Pre cerámico.

La aparición de la cerámica (1.800-1.500 ac), tradicionalmente considerada como indicador cronológico del inicio del Periodo Formativo, no se relaciona con cambios relevantes en otros aspectos de la cultura material. La aparición de la arquitectura ceremonial monumental y de gran envergadura fue la principal característica de este periodo en nuestra definición. En sus fases finales (800-200 ac) se observaron integraciones religiosas y políticas sin precedentes.

Los templos locales fueron abandonados y surgieron centros de culto de prestigio supraregional: Chavín en Ancash y Kunturwuasi en Cajamarca. La complejidad de la arquitectura y de la iconografía hace pensar en la existencia de relativamente sofisticadas formas de organización política: señoríos o, incluso estados con autoridad limitada a un valle.

Las confederaciones religiosas, los peregrinajes, y al final del periodo, la movilidad étnica favorecieron la difusión de formas y diseños en amplios territorios. Se hizo evidente, por consiguiente, el primer efecto Horizonte. La presión de las poblaciones vecinas, que se filtraron desde la periferia, provoco entre el ( 400 y el 200 ac) el abandono de los templos y de varios centros regionales menores.

Otro importante investigador del Formativo, es el Dr. Ludeña Restaure, Hugo quien considera tres desarrollos simultáneos durante el periodo en mención:

-La continuación de los desarrollos no-Chavín.

-La formación de los Desarrollos Pre-Chavín.

-El desarrollo y la difusión de la cultura Chavín.

Cada uno de esos procesos tiene sus particularidades que los definen y diferencian de los demás. El concepto chavinoide era una generalización basada principalmente en rasgos externos de orden tecnológico y morfológico. En una tesis anterior se hizo hincapié en lo referente a la costa central y al valle del chillón. La presencia de rasgos del periodo Formativo en el valle del Chillón, según fuentes conocidas, se encuentran concentrada en la zona de Ancón.

 Además se informa sobre este periodo en la parte media del valle y las relaciones que hubo con Ancón, Rímac y Lurín. Un elemento importante durante esta época es la forma de los edificios, tronco-piramidales, en base a terrazas y por ultimo su disposición en forma de U. También existen diferencias entre los yacimientos del Formativo en el litoral y en el Valle. Así tenemos que tanto en Ancón como en la desembocadura del Chillón lo más frecuente es encontrar restos de viviendas de pescadores formativos. Una característica común es que cerca de las viviendas no hay estructuras piramidales que puedan servir como centros ceremoniales.

Las que existen son más antiguas y se sabe que esos lugares depositaron sus ofrendas los pobladores de épocas posteriores. Ese es el caso de las ofrendas formativas encontradas en el Paraíso. Por lo general lo que tenemos en el litoral son aldeas de pescadores con viviendas en los alrededores.

Otra peculiaridad de las construcciones del Formativo es la supervivencia del uso de cestas de junco tejidas para formar bolsas, con la finalidad de ser rellenadas con barro y piedras, las cuales tienen sus antecedentes en las construcciones pre- cerámicas. En Huacoy se han observado rellenos de esta forma.

El uso combinado de piedra y barro también es frecuente en las construcciones de esta época y en Huacoy encontramos piedras canteadas, cantos rodados y adobitos hemisféricos. Al parecer en algún momento de la construcción de los edificios el uso de materiales tan variados fue simultáneo.



Bibliografia

• Makowsky Hanula Krzysztof: Tomo 2: Primeras civilizaciones, segunda edición

editorial: Orbis Ventures S.A.C

Lima-Perú

2006

• Ludeña Restaure, Hugo: Secuencia cronológica y cultural del valle de Chillón.

Programa Académico de Arqueología. U.N.M.S.M

Lima-Perú

1974

No hay comentarios:

Publicar un comentario