martes, 16 de diciembre de 2008

El Hombre de Cabeza Larga



Vivió en Ica en la península de paracas, su antigüedad oscila entre los 3, 060 y 3, 880 a.C.

En el año de 1925-1927 el director de museo nacional de Antropología; que en ese entonces era el Dr. Julio C. Tello viaja hacia el litoral del departamento de Ica, hallando en esta zona la presencia de un gran numero de cráneos que indicaban que uno se encontraba en un amplio cementerio, por lo que el Dr. Tello califico al área de una necrópolis, de la cual se formo una teoría, la cual sostenía que las personas de rango que vivían en los valles y hasta en la sierra, disponían que su cadáver enfardado fuera llevado a Paracas para su mejor conservación.

Posteriormente esta zona es estudiada por el Dr. Frederic Engel, quien la denomina Complejo Arqueológico de Cabezas Largas, que se encontraba compuesta de construcciones subterráneas, en las cuales se encontraban como unidad estructural del todo el complejo: una habitación provista de su respectiva cocina, un patio y una cámara funeraria.

El uso de las estructuras subterráneas se desconoce, ya que por las dimensiones de estas (1.5 m de ancho, 2 m de largo) se ve bastante difícil el acceso a estas; por lo que es posible que estas estructuras subterráneas hallan servido de depósitos para proteger objetos contra los vientos o conservar alimentos durante una ausencia estacional.

Las pruebas estratigráficas muestran que este complejo tuvo diversas ocupaciones de diferentes tipos como Paracas y Nazca.
Se señala que el conjunto de cabezas largas murió de golpe a consecuencia de un fenómeno que no se ha llegado a identificar como guerras, plagas, etc. Suceso que por las pruebas realizadas de carbono 14 arroja una datación de los 250 d.c.

Hombre de Santo Domingo o Paracas


INTRODUCCIÓN

Todos los peruanos saben algo de la existencia de Paracas y hablan con orgullo del lugar. Sin embargo, no se dan cuenta, generalmente, de lo que se trata; solo saben que el gran patriota e indigenista Julio C. Tello ha trabajado en Paracas; quedan convencidos de que es un foco importante de la cultura peruana y con razón; Paracas indudablemente es un foco cultural muy importante, no solamente para el Perú, sino también para la historia del hombre:

a. No llueve nunca, en la zona de Paracas; se ha conservado casi todo de lo que pertenecía al pasado; debido a la sequedad, perduran a veces hasta los ojos de los muertos, sin hablar de especies frágiles como alimentos, cueros, tejidos, pinturas y tintes. Es decir que en Paracas se puede estudiar perfectamente a los hombres del pasado, e inclusive las enfermedades que padecían. Solo desde este punto, paracas ofrece una gran riqueza a la investigación antropológica.

b. No son culturas cualesquiera que se han desarrollado en Paracas; los habitantes lograron realizar en el campo de la textilería verdaderas obras de arte. Edificaron, además, el más grande pueblo de piedra del Perú antiguo: el de Cabezas largas, que tiene dos mil años de edad y un kilómetro y medio de largo.


UBICACIÓN


Santo Domingo es una pampa cercana a la península de Paracas, en la región Ica.
El área de Paracas fue un centro de constantes ocupaciones, desde muy tempranas épocas (7,000 años a.C. aproximadamente), de acuerdo a F. Engel, quien estudio las ocupaciones tempranas a lo largo de la costa central durante los años 60’s.


GENERALIDADES

Con respecto a Santo Domingo, es una aldea con viviendas circulares cubiertas de caña, en este sitio se descubrió restos humanos enterrados junto con alimentos que demuestran el grado de domesticación al que habían llegado, principalmente calabazas, pallares y otros granos.
La dieta era principalmente marina y la caza no desempeño un rol protagónico, la recolección terrestre y marina tuvo especial preferencia, los restos de redes de pesca encontradas confirman que la pesca estuvo entre una de las principales actividades.
El sitio presenta diversos elementos culturales que evidencian ya el surgimiento de una fuerte tradición característica en Paracas: los entierros y patrones funerarios.
En las aldeas de Paracas encontramos una gran cantidad de entierros, cuya característica fue que se encontraban debajo de las viviendas (aunque también se han encontrado fuera de ellas), en posición flexionada y envueltos con esteras y pieles de animales.

LAS CUEVAS DE TRES VENTANAS

Las Cuevas de Tres Ventanas
Capítulo I
Ubicación geográfica:
Las cuevas de Tres Ventanas, están situadas a 3,925 metros sobre el nivel del mar, en la quebrada de Chilca, la cual está ubicada en las provincias de Cañete y Huarochirí del departamento de Lima a la altura del Km. 63 de la Panamericana Sur o vía Cieneguilla-Langa-San Lázaro de Escomarca (o Sto. Domingo de los Olleros). Para ambas variantes se recomienda el estudio previo del recorrido en las hojas Turín 25-j y Huarochirí 25-k de la Carta Nacional

Capítulo II

Estudios realizados:

Los estudios sistemáticos de la historia y prehistoria de la quebrada de Chilca empezaron con la llegada del Dr. Frederic Engel al Perú en el año 1963 . Es así que estas cuevas han sido excavadas por el Dr. Engel y el equipo de campo del instituto de antropología y agricultura precolombina ( I.A.A.P )hoy Centro de Investigaciones de Zonas Áridas ( C.I.Z.A ) de la Universidad Nacional Agraria la Molina, situado en Jesús María (Camilo Carrillo 300 A), que incluye un equipo eficiente de campo, un archivo y un museo. A través de dicha casa de estudio y otras instituciones Frederic Engel y su equipo, investigaron durante muchos años toda la zona del río Chilca y de sus afluentes, extendiéndose posteriormente hacia otras regiones áridas del Perú.
El autor presenta el estudio de los restos humanos de hombres recolectores y cazadores pre agrícolas de 10,000 a 6,000 años antes del presente, que habitaron las cuevas de chilca, en la costa central del Perú. Se describe el análisis de las coberturas que envuelven estos fardos, así como los tejidos aislados obtenidos en los niveles pre neolítico de estas cuevas.

Es de esta manera que el Doctor. Engel plantea en el año 1966 una SECUENCIA CULTURAL Y ECOLOGICA EN LA QUEBRADA DE CHILCA.
Es así como el C.I.Z.A, bajo la dirección del Dr. Carlos López O, la co-dirección de Frederic Engel y las colaboraciones del arqueólogo de campo Bernardino Ojeda y los demás miembros de la institución universitaria, realizaban los trabajos de excavaciones, de limpieza, de investigaciones de campo, en la parte baja, media y alta de la quebrada de Chilca.

Además en la década de los 60 se encontraron cinco cadáveres, Conteniendo una malla de fibras vegetales, miles de proyectiles de piedras talladas, etc. pertenecen al horizonte pre-agrícola (cazador-recolector).

Es así que estos restos fueron llevados al análisis radiocarbónico, efectuado por Buckley y Willis en New Jersey (U.S.A.) arrojaron 10,030 +/- 170 años de edad, en un estrato inferior fueron encontrados huesos que constituían las partes de un megatherium y de otro herbívoro grande scelidotherium del periodo pleistoceno final, este análisis fue realizado por el Prof. Hofstetter. Dada la ubicación geográfica de la cueva de tres ventanas, su temperatura no llega debajo de los -5 grados durante las noches de heladas entre los meses de julio y agosto y teniendo durante los días una temperatura de 24 grados centígrados. Además existe un equilibrio hidrobiológico en la zona, el cual menciona el investigador Perevil Meigs con su carta publicada por la UNESCO.

Capítulo III

Divisiones de las Cuevas:
La cueva ha sido divida en tres sectores: Cueva I, II, III.
Cueva I:
En la primera cueva se encontró restos de basura, con una pasta marrón, la cual se diluía por solifluxión en las capas siguientes, las cuales eran negras y viscosas. Con ellas se entraba en los horizontes pre cerámicos; contenían material lítico típico de los tiempos agrícolas y puntas romboidales. Esta basura se subdivide en nueve capas, indicando permanencia por temporadas según las investigaciones realizadas por la señorita: Elisabeth Reitz de la Universidad de Florida, ella además hizo unos análisis de los huesos extraídos de la cueva y en donde detalla en su informe que se trataba de camélidos o auquénidos, es decir venados, vizcachas y algunos otros roedores. También se puede consultar el texto y los comentarios del arqueólogo Chauchat, que los ha examinado otorgándoles la categoría de implementos tallados ordinarios.

Cueva II
La cueva II, la del centro, es un túnel semiesférico de 3 metros de ancho y 22 de profundidad, con un piso plano posiblemente limpiado por los habitantes. En esta cueva a pesar de estar seca, se encontraron guijarros rayados por los hielos, según información de la geólogo H. Alimen. No se sabe cómo han podido penetrar estos elementos; supone el Dr. Engel, que fue antes de la última fase glacial. Además de encontrarse una momia de un adulto, cubierta con piel de vicuña. El estado de sequedad absoluta de todas las capas arqueológicas de las cuevas de tres ventanas ha permitido recolectar vegetales en perfecto estado de conservación.

Entre estos se notaba pajas y hierbas, esencialmente gramíneas resistentes a un clima árido; cañas, ramajes de arbustos del genero de los que han sobrevivido hasta nuestros días en su lugar de origen.
Pero igualmente se notaban plantas traídas de regiones más templadas entre las cuales encontramos a la: Tuna una cactácea identificada por el Museo de Historia Natural como una Opuntia; jíquimas, el yam del caribe camotes, una Ipomea y muy posiblemente papas.
Ejemplares de estas plantas fueron enviados al Bishop Museum de Hawai, donde las analizó el Dr. Douglas Yem; lamentablmente, el científico dijo que el mal estado de conservación de las especies no le permitió determinar si se trataba de muestras de plantas silvestres o cultivadas, arrojando un fechado de 6,000 años que corresponderían a una agricultura ya en pos de desarrollo en la sierra y a la aparición de la agricultura en la costa.

Además se encontró tejidos tanto en la cueva I, como II, estos pertenecían a los tipos entrelazados y anillado.

Cueva III
Aquí se encontraron vestigios de tiempos muy antiguos. Debajo de los restos modernos o contemporáneos apareció una capa delgada conteniendo cerámica prehispánica tardía.
Los cuerpos descubiertos en la cueva de tres ventanas, se encuentran hoy, dentro de una caja acrílica sellada. Se pensó en acercarse a la solución del problema con la ayuda de médicos y de biólogos que hicieran comparaciones en el campo de la antropología física. Para ello el C.I.Z.A solicitó y obtuvo del permiso del Instituto Nacional de Cultura (I.N.C), el permiso para enviar uno de los cuerpos hallados en tres ventanas a la Universidad de Pittsburgh de los Estados Unidos. Esto pudo haber proporcionado datos muy interesantes, pero el análisis de los restos humanos implicaría la destrucción de las prendas de vestir. Así, el C.I.Z.A decidió que los fardos se quedaran en lima donde reposan intactos y protegidos.

Bibliografía:
Revista Zonas Áridas, del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Editor: Dora Velásquez Milla. Lima-Perú 1982

· Engel Frederic, André.
De las begonias al Maíz.
Vida y producción en el Perú antiguo.
Editorial: Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lima-Perú 1987.

· Engel Frederic, André.
Ecología Prehistórica Andina
Editora: C.I.Z.A
Lima-Perú 1988.

· Villiger, Ferdinand
La Quebrada de Chilca. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de lima
1978