martes, 17 de marzo de 2009

El Señorìo Colli (Collec o Colli Runa)


El Señorío de Colli estaba gobernado por el Colli Cápac y tenia su sede en una población llamada hasta hace unos años llamada Pueblo Viejo, situada cerca de la fortaleza de Collique. Los dominios del señorío, se extendían a todo lo ancho del valle del río Chillón, desde la parte media hasta la parte baja del mismo, extendiéndose desde el mar hasta Chuquicoto, lugar situado más arriba de Quivi (Quives) y limítrofe con el territorio de los Canta. Los Colli era un pueblo belicoso, que sostenían frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de aguas y de tierras, llegando en una oportunidad a invadir parte del valle de Lima. Con los Canta estaban en perpetuo conflicto por las aguas del Chillón, que eran vitales para su economía y que los canteños tenían como propias y por tanto pretendían disponer de ellas a su libre albedrío. Tiempo atrás, antes de la expansión serrana, los Colli habían señoreado las alturas y las nacientes del río, por lo que se creían con derecho ancestral a sus aguas y les eran inaceptables las imposiciones de los Canta. Por dichas razones el conflicto entre ellos era permanente, no obstante lo cual Collis y Cantas comerciaban ingentemente y realizaban tareas en común para obras de interés mutuo, como por ejemplo trabajo de tipo hidráulico.

El Señorío abarcaba pequeños entes políticos y grupos étnicos, como los curacazgos de Quivi, Chuquitanta, Guarauni, Macas y Sapan, pertenecientes estos tres últimos a la etnia de Guancayo. Las poblaciones de los Colli fueron numerosas, destacándose en la parte alta los de: Macas, Zapan, Chacas, Huanchipuquio y Punchauca. En la parte baja del valle el Señorío abarcaba los actuales distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Callao, Comas e Independencia y tenia muchos centros poblados, tales como Carabayllo, Zapallar, Collique (donde se encontraba el centro ceremonial, la fortaleza y la sede del curacazgo), Comas, Pro, Con Con, Chuquitanta y Oquendo. Asimismo se construyeron grandes murallas que bordeaban el río chillón. En la época Inca, los Collis son sometidos violentamente por el Inca Tupac Yupanqui, quien establece su centro principal en "Tambo Inga", además se levantaron construcciones como el "Palacio Oquendo", de carácter residencial. El señorío de los Qolly se estableciò en el valle del río Chillón, liderado por el Señor Colli, 1000 a.C. aprox. Sus dominios comenzaban en la litoral, terminando en Santa Rosa de Quives, pasando por el Cerro Mulería, Aznapuquio, Pro, Collique, Punchauca y otros más. Eran frecuentes los conflictos con los señoríos vecinos, como Canta o Yauyos, por el control de las aguas y la abundante producción que se desarrolló en sus extensos campos de cultivo. Entre las ruinas arqueológicas más representativas en el distrito de Los Olivos, hoy se conservan huacas como Aznapuquio y el Cerro Pro, este ùltimo considerado, por aquel entonces, como sede militar y administrativa para controlar la parte baja del Valle. Un milenio después, llegarían las huestes Chavín dominando todo el Señorío, más tarde, la invasión Wari agitó el Valle poblándose hasta las estribaciones de lo que son hoy Comas e Independencia.

El significado de la palabra Colli: En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Colli o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de "mucho brío y esfuerzo por le trabajo, diligente e incansable" (Rostworoski, 1976). Conozcamos la historia de este distrito:

Período Intermedio Temprano ( 400 a.c. - 650 d.c.)

Cuentan que durante la época en referencia, los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos. Estos adoradores del Dios Pariacaca libran feroz combate contra los Colli, adoradores del Dios Wallallo. Los sobrevivientes se ven obligados a huir en diferentes direcciones, abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el actual pueblo de Carabayllo. De allí que en algunas historias sobre Comas se hable de la formación del Señorío de Carabayllo y Urín (bajo) Carabayllo, y su capital el pueblo de Copacabana (después hacienda Copacabana). En estas regiones se ubicaron dos fuertes militares, el primero en el cerro Choquen y el segundo en el cerro Collique. Se hace referencia también a la mitología andina para señalar que el Dios Pariacaca era una divinidad de las lluvias torrenciales, de los huaycos y que la conquista de los habitantes Yungas se logró por medio de las llocllas o torrenteras, tan frecuentes y amenazadoras en las quebradas y valles andinos. Asimismo, asustaron a los Yungas, a los de la costa, que si no veneran a Pariacaca dejarían de procrearse.

Período Horizonte Medio ( 600 -1000 d.c.)

A partir del año 600 la influencia Huari se siente en el área andina y se manifiesta en la costa central en sitios como Pachacamac, Cajamarquilla y Chancay. En el valle del Chillón, hasta la fecha, no se ha podido encontrar un centro administrativo y religioso de la magnitud de Cajamarquilla, lo que podría interpretarse, quizás como un control indirecto del valle.

Periodo Intermedio Tardìo (1000 - 1476 d.c.)

Para este periodo el extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cause del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.

Período Horizonte Tardío (1476 - 1532 d.c.)

La relación estable entre costeños y serranos que caracterizó la última fase del periodo anterior, se vio truncada con la presencia del ejército inca al mando de Túpac Yupanqui. El Collicapac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (canteños y chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños. Impuesto el dominio de Qosqo en el valle, los incas proceden a reorganizar el señorío instalando mitimaes de otras naciones, como el caso de los chacllas y los cantas, a quienes se les dio posesión de los cocales de Quivi. Asimismo, fue impuesto como soberano el Yanacón Yanayacu, quien formó una nueva dinastía. Así, los colli que en tiempos remotos sufrieron una derrota aplastante frente a los yauyos, fueron duramente castigados por la expansión incaica y quedaron eliminados a fines del siglo XVI con la invasión española. En 1586, del antiguo señorío de Colli no quedaba más que el curaca Hernando Nácar, los jóvenes Francisco Nácar, Rodrigo Asmat y el anciano Alonso Cuy Cuy, quien declaró haber visto en su juventud "600 indios en Collique", pero antiguamente "había tantos que no se contaban por ser muchos". Los antiguos pachacas de los Colli, mencionados en la visita de Martínez de Rengifo son: Chuquiruro, Caxa Chumbi, Vilca Tanta, Vilca Chumbi, Chumbi Guarco, Chumbi Tanta, Garua Guanco, Garua Chumbi, chinchi Yauga y Chuqui Tanta. Este dato es importante toda vez que la etimología de las voces, indiscutiblemente quechua, indica el idioma utilizado por los Colli.

El extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cause del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cajamarquilla: Canales y Reservorios prehispanicos para una vida


La ciudadela de Cajamarquilla, se encuentra ubicada en la parte alta de la quebrada de Jicamarca, lado derecho del Valle del Rimac y a 24 kilometros del mar. Ocupa un àrea de 167 hectàreas y es considerada como la segunda ciudad de barro mas grande del mundo despuès de Chan Chan. Edificada por la cultura Lima (fases:7,8,9) durante el periodo (horizonte medio 500 a 700 d.c.) para posteriormente despuès de un largo abandono, ser ocupada por la cultura Ichma durante el periodo (Intermedio Tardìo). Este recinto se encuentra dividido por cuatro piramides: Tello, Villar Còrdova, Muelle, Sestieri, además de contar con grandes flujos de circulacion(pasajes,corredores), recintos y plazas. Durante las exacavaciones realizadas en el año 1996 y 1997 (Juan Domingo Mogrovejo;P.A.H.T en Cajamarquilla) y el apoyo de la Fundaciòn Wiese y la Fundaciòn Cajamarquilla, se obtuvo informaciòn muy valiosa, tanto cronològica y funcional cumplida por este centro urbano.


Los Canales


Se estudiò particularmente el sistema de captacion y distribucion del agua, ya que se tenian algunas referencias de la existencia de algunos canales de irrigacion, asociados con las edificacion de Cajamarquilla, segùn el padre (Pedro Villar Cordova; Las culturas Prehispànicas del Departamento de Lima 1935).Ephrain George Squier en 1877, aclara de manera mas practica la contradiccion que existia por ese entonces entre la arides que existia en Jicamarca y el tamaño considerable de las ruinas. Squier señala que toda la zona de huachipa es irrigada por un canal derivado del rìo Rimac, pero no lo vincula con cajamarquilla, ya que nigun recurso tècnico pudo derivar el agua hasta la parte alta de la quebrada en donde se encuentra la ciudadela en mencion.(E. James y Squier: Perù: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Inkas, Harper and Brothers, Nueva York 1887,pp.49-50.) Posteriormente se realizo una serie de inspecciones, lograndose encontrar un lugar apropiado para la construccion de un canal, troncal. Este se encontraba entre unos pequeños medanos(lomas de arena que en su interior guardan formaciones rocosas), en la zona occidental del complejo arqueologico. Con las excavaciones posteriores, se llego a la conclusion que en Cajamarquilla, existieron diversos causes de aluviones de diversas magnitudes y que al paso de los siglos correspondientes estos causes fueron cubiertos por una serie de gruesas y compactas capas de limo (barro arcilloso de color amarillo), pero esta situacion dificil, no fue motivo para que el agua deje de discurrir por dichos lugares hacia la ciudadela. Estos canales fueron reparados en muchas oportunidades, produciendose en ellos un corte mas angosto en su anchura respectiva, esto nos lleva a pensar que los habitantes de Cajamarquilla tuvieron èpocas dificiles, en muchos casos de sequia. Estos no fueron reconstruidos varios siglos despues durante el periodo Intermedio Tardio, estos canales eran mas anchos que los anteriores construidos, relacionandolo con una mayor prosperidad del centro urbanistico. Estos canales pertenecientes a la quebrada de Jicamarca demuestran que en su momento los caudales fueron muy bien nutridos de agua sin necesidad de padecimientos de sus habitantes por parte de este vital elemento. En su momento el rio Huaycoloro, en la actualidad casi seco, proporciono un maginifico ecosistema, propicio para el sembrìo en grandes extensiones, ya que estas tierras contaban con muy buenos nutrientes para la mencionada actividad. Esto contribuyó ademàs a una excelente humedad y al florecimiento de una variada vegetaciòn en las laderas de los cerros aledaños, esto posibilito la crianza de camelidos.


Los Reservorios


Se han identificado tres reservorios en la quebrada apesar de los aluviones y los enormes depositos de limo existentes en la zona. El primero de ellos tiene relacion con el conjunto Villar Córdova, el cual parece haber sido utilizado en la època Lima (Horizonte Medio) y en la época Ichma (Intermedio Tardìo). Asì mismo entre los conjuntos Tello y Muelle existio un reservorio que fue contruido en la època Ichma, pero el primero de estos no sobrevio para dicha etapa cultural ya que los Ichma levantaron un muro, cortando con ello definitivamente con el canal que alimentaba dicho reservorio, existiendo evidencias de la existencia de otros canales relacionados a los otros conjuntos arquitectònicos. Estos reservorios contaban con una capacidad de almacenamiento de acorde con su profundidad, es así como el que se relaciona con el conjunto Tello, tiene cinco metros de profundidad y una capacidad de almacenaje de 240 metros cùbicos. El segundo un poco màs estrecho y menos profundo consta de tres metros, teniendo como capacidad de almacenamiento de 147 metros cùbicos, no contando las pèrdidas a que estaban expuestos por filtraciones propios de la humedad de la corteza terrestre. Finalmente concluimos que todos ellos cumplieron un roll importante al momento del abastecimiento de agua hacia demàs sectores en un periodo, en dònde màs escaseba el agua, para todo este tuburizado centro urbano. (Juan Domingo Mogrovejo y K. Makowski H. ;Cajamarquilla y los mega niños en el pasado prehispànico).