martes, 7 de febrero de 2012

Flexibilidad Calendàrica en la Agricultura Tradicional de las Vertientes Orientales de los Andes


Las características geográficas y ecológicas de los Andes Centrales y el papel que les toco cumplir correspondientes al tipo de adaptaciones humanas que se desarrollaran en el lugar, ha sido siempre motivo de reflexión y discusión.

En estas cordilleras enmarcadas por el bosque tropical lluvioso hacia el este y por una franja costera desértica al oeste, los diversos hábitats se suceden a lo largo del eje longitudinal. Conjuntamente la variabilidad se diversifica aun mas, dependiendo de la latitud y del eje altitudinal, ofrecerán un reto a las poblaciones humanas que allí se asentaron.

La utilización de esta multiplicidad de hábitats, a los que hemos hecho referencia, pareciera remontarse a periodos preagrícolas, en donde cazadores trashumantes tuvieron acceso a una diversidad de productos vía su explotación directa. Con el desarrollo de una estrategia de adaptación agrícola y pastoril en los Andes, patrón de utilización de los múltiples pisos altitudinales se convierte en una característica central del sistema tradicional de asentamiento y subsistencia. Es así que dividiremos en seis zonas altitudinales de producción:

ZONA A: Pastizales (4800-4100m)

Esta zona se encuentra cubierta por gramíneas, musgos y líquenes, se destina exclusivamente al pastoreo estacional de alpacas, llamas y ovejas. Los patrones socioculturales asociados al pastoreo en el distrito de Cuyo-cuyo se asemejan estrechamente a aquellos cuidadosamente estudiados en otras regiones del altiplano puneño.

ZONA B: Altura o Luki Manda (4100-3800m)

Es la franja de tierras agrícolas ubicadas en las partes más bajas de la región de pastizales, y hasta los 3,800 m aproximadamente como límite inferior, es decir, sobre los límites superiores de la zona de cultivo intensivo de tubérculos andinos. El patrón tradicional de rotación de tierras exige que en esta franja altitudinal la tierra sea cultivada tan solo un año para luego dejarse descansar por cinco años consecutivos.


ZONA C: Uray Manda (3800-3200m)

La uray manda comprende la zona altitudinal de producción más importante desde la perspectiva del conjunto de actividades agrícolas. A partir de esta franja, el desarrollo de vastos sistemas de andenes en las pronunciadas pendientes refleja la importancia de la agricultura de tubérculos andinos en la economía de las unidades domesticas de los campesinos tradicionales.

ZONA D: Zona manda del anexo (3400-3200m)

En esta zona encontraremos a la comunidad de Urayllo que está ubicada a 12 km de los centros poblados principales. La característica más importante de esta zona altitudinal es que gracias a la menos altura a que se encuentra, permite la siembra de dos conjuntos de variedades de papa precoz (chaucha) que completan su ciclo vegetativo en un periodo de cinco meses. Así es que la primera siembra de papa anual (huata) que se inicia después del 16 de julio (fiesta del Carmen), es acompañada por uno de estos conjuntos de variedades de papa chaucha que recibe el nombre de milli.

ZONA E: Tierras de maíz (3200-2600m)

Esta es una zona destinada al cultivo intensivo del maíz, el cual presenta peculiaridades que la diferencian de las mandas vecinas. En primer lugar, no está sometida al sistema de rotación de terrenos y cultivos, o como indican los campesinos del lugar, esas tierras no son manda. El cultivo es intensivo: las chacras se siembran todos los años, hasta que los rendimientos se reduzcan considerablemente, momento a partir que los rendimientos se reduzcan considerablemente, momento a partir del cual se deja descansar el terreno por uno, dos, o más años, para reiniciar nuevamente el ciclo.

ZONA F: Región de los cocales y cafetales (-2000m)

Esta zona se encuentra muy distanciada con las anteriores mencionadas. Los cocales se cosechan de tres a cuatro veces por año. Previo deshoje de la planta se realiza un deshierbe de la chacra. A la cosecha de la coca se le denomina mita. El café es cosechado de dos a tres veces al año, coincidiendo con las mitas de la coca. Las principales mitas son: Mita Pascua, Mita Santiago y Mita Concebida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario