viernes, 18 de septiembre de 2009

Resumen: De Trashumancia al Sedentarismo: Características de esta transición, formas primigenias de subsistencias en el Perú

A mediados del siglo XIX, muchos fueron los investigadores, que afirmaban sobre el arribo de los primeros hombres a esta parte meridional del continente americano, este se había producido de norte a sur, así nos la presenta (Bonavia, Duccio; 1991) atreves del istmo de Panamá hacia la actual área andina central. Estos cazadores-recolectores, tuvieron que a acomodarse a una realidad totalmente distinta, desde ya en el aspecto faunístico, puesto de que si hablamos desde el punto geográfico, este se realizó durante el periodo del Pleistoceno Tardío alrededor de los 2 millones de años ac. (Cardich, Augusto; 1980) y no como algunos científicos señalaban que fue durante el Holoceno Final.

De forma inmediata estos primeros allegados rudos y salvajes , buscaron la manera más práctica de alimentarse y abrigarse, perseguían a ciertos animales de la mega fauna hoy ya extintos como son: los ciervos, mastodontes, megaterios, tigres dientes de sable (Lumbreras, Luis; 1988). Todo ello obligó a este nuevo inquilino a una serie de fabricaciones de instrumentos y herramientas para su práctica alimentaria, además para ello formaron grupos de 4 a 6 personas llamadas bandas (América), hordas (Europa), es así como van a ir adquiriendo los conocimientos de perfeccionando la caza de los animales ya mencionados y a su vez surgirá la tradición lauricochense (Cardich, Augusto; 1980), la cual tenía como característica principal la elaboración de puntas foliáceas, puntas raspadores, las cuales permitía desgarrar la piel de los animales muertos en la caza para así, para con ello fabricarse sus vestidos.

Con ello el hombre mantendrá una economía parasitaria, depredadora o de subsistencia, a ello se le sumara la adoración a las fuerzas de la naturaleza (panteístas).Además comenzara la búsqueda de refugios en cuevas, como abrigo solo por las noches y por temporadas, en donde dentro de ellas plasmaran sus primeras nociones de ritos, para ello, desarrollará el arte parietal, así lo podemos apreciar en el interior de estos refugios en Toquepala y Lauricocha (Bonavìa, Duccio; 1991).
Es como en este primer momento de adaptación y sobrevivencia al nuevo mundo, llegara la desaparición de estas grandes especies, tanto flora y fauna a consecuencia de dos fenómenos, el primero de causa natural, ya que se pasarán a un clima mucho más optimo llamado (Optimun Climaticum), en donde este cambiara de manera abrupta el paleoclima que se tenía en ese entonces. El segundo fenómeno será causa del hombre y su indiscriminada caza, la cual llevará a la extinción de muchas de estas especies.

Este nuevo fenómeno climático producirá una desertificación de la costa y enfriamiento de la sierra, los hombres seguirán con su tradicional labor de cazador- recolector pero ya en menor escala, también perfeccionara sus instrumentos para dichas actividades, así como se dará cuenta que mediante la domesticación de los animales podría obtener un mejor aprovechamiento de ellos. Unos de los primeros animales domesticados fueron las tarucas, los camélidos americanos y el cuy (Bonavìa, Duccio; 1991). Es durante este periodo 7.000 ac-2.500 ac. Llamado Arcaico o Revolución Neolítica o Mesolítico Andino (Choy, Emilio; 1985), surgirán las primeras aldeas subterráneas como se da en el área de Chilca entre los valles de Lurín y Mala (Engel Frederick; 1966), a ello se le suma, la aparición de la pesca, ya que el hombre de Chilca fue un excelente cazador de lobos marinos, así lo comprueban las excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar.
En lo referente a la nueva variedad de plantas, pudieron determinar ya prender su ciclo de reproducción, la época de crecimiento y maduración (Lumbreras, Luis; 1988). Durante la temporada de recolección de plantas en un valle solo se recogía una parte de las semillas, ya que al año siguiente tendrían un mejor beneficio con los sembríos que dejaban al cuidar. Esto llevo a una especialización en técnicas y organización para la mejora de sus productos alimenticios. Este desarrollo fue indispensable para el nacimiento de la horticultura, fase inicial de la agricultura.

Ya en los años 2.500 ac.-1.200 ac. Durante el periodo del Arcaico Tardío, el poblador andino, tendrá un hàbitad sedentario con un sistema aldeano, tal es así que derivarà posteriormente a la aparición de los primeros centros de culto, como son el de Huaca Prieta (Bird, Junius; 1948); Kotosh (Tello, Julio Cesar; 1935), por mencionar solo algunos de los más importantes. Ya en esta época aparecerán también nuevos cultivos como son el algodón, el maíz y la coca. Se dará paso a la formación de una civilización, el complejo urbano más grande del mundo andino como es el caso de Caral, en una etapa previa a la formación inicial o temprana de grandes monumentos arquitectónicos y de sociedades regidas en los poderes teocráticos-religiosos, hecho que marca un cambio trascendental para la vida sedentaria del hombre en la historia del Perú.

Bibliografía

•Bonavia, Duccio; Perú Hombre e Historia: De los orígenes al siglo XV.
Editorial: Lima Fundación del Banco Continental. Lima-Perú 1991
•Choy, Emilio; Antropología Cultural; Editorial: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú 1985.
•Cardich, Augusto; Origen del hombre y de la cultura andina. Editorial: Juan Mejía Baca. Lima-Perú 1980.
•Engel Frederick; Cien siglos de Cultura Peruana. Editorial: Juan Mejía Baca. Lima-Perú 1966.
•Lumbreras, Luis; De los Orígenes de la Civilización en el Perú. Editorial: Peisa. Lima-Perú 1988.

Patrones de Asentamiento: Un Enfoque desde la Ecología Cultural.

A lo largo del desarrollo de la disciplina Arqueológica como ciencia, no llamo tanto la atención el estudio minucioso de patrones de asentamiento solo a partir del siglo XX, ya que para a mediados de los años 40 y 50 en Norteamérica, la llamada Arqueología tradicional se evocaba mas en lo que respecta a establecer cronologías de los yacimientos arqueológicos en los cuales los investigadores sociales e históricos llámese arqueólogos, realizaban excavaciones , pero no tomaban mayor importancia a las formas, características de patrones de asentamientos. Es así que a finales de los años 40 y 1953, Gordon Randolph Willey un Arqueólogo de tendencia socialista en un primer momento es influenciado por un compañero de universidad Julian Steward quien ya había avizorado unos primeros indicios sobre estos estudios de formas de asentamientos, para realizar más afondo dichas investigaciones. En 1953 nace el proyecto Arqueológico Valle de Virù, entre los cuales se encuentran Arqueólogos de la talla de J. Bird, C. Evans, D. Strong, J. Ford y D. Collier, se retiraran de esta tendencia tradicional de la Arqueología del análisis de organizaciones y de relaciones espaciales de los determinados yacimientos arqueológicos. Para dar paso al estudio de patrones de asentamiento, definidos como “el modo en que el hombre se dispuso a sí mismo en el paisaje en el cual él vivió” (Willey 1953:1), En mi opinión es el estudio del espacio, tiempo histórico y caracteres particulares en relación del medio geográfico con el hombre, como este comienza adaptarse, crear e innovar cultura de acuerdo a sus necesidades temporales. Es así que nacerán algunas propuestas teóricas a lo largo de esta época ya mencionada líneas arriba, un ejemplo de ello es el Principio del menos costo, este se uso en patrones de asentamiento norteamericano (Fritz, Plog; 1970). Esta teoría esbozaba, que los modelos de asentamientos mantenían una relación muy estrecha con el medio geográfico circundante ya que eran edificados con un leve esfuerzo pero se obtendría un mayor beneficio de recursos naturales los cuales van a satisfacer en gran parte a las poblaciones asentadas en los distintos lugares. Muchos Investigadores señalan y argumentaran la teoría del emplazamiento central (Haggett, 1965; Berry, 1967, King, 1969), el cual sostienen que las poblaciones de mayor tamaño brindaran mas servicios a las munidades que se encuentren más cercanas y esto se puede constatar cuando se descubre un asentamiento más amplio y mayor importancia en una zona especifica y a su alrededor se pueden encontrar viviendas de menor tamaño y que en muchos de los casos se hayan productos asociados en ambos lugares, podremos de esta manera establecer un tipo de relación acordes a estas formas de asentamientos y a su relación al medio geográfico. Como mencionamos en las primeras líneas de este escrito (Steward, Julian; 1943-1950) aportará de manera importante para el desarrollo del modelo de análisis de patrones de asentamiento apoyándose en la ecología cultural, etnología y arqueología, asiendo mención en que estas deben ser disciplinas hermanadas para un estudio más eficaz y acorde de los patrones de asentamientos prehistóricos y prehispánicos.


BIBLIOGRAFIA

· Willey, G.R 1942 Excavations in the Chancay Valley, Peru . Columbia Studies in Archaeology and Ethnology. New York: Columbia University Press.

· 1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru. Bulletin 155. Washington, D. C.: Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution.

· Plog, Stephen 1976 Relative Efficiencies of Sampling Techniques for Archaeological Surveys. In The Early Mesoamerican Village. K. Flannery ed., pp.136-160. Academic Press, New York.

· Haggett, Peter; Análisis locacional en la geografía humana, 1965.

· Berry; teoría del emplazamiento central (Berry, 1967 Central place theory)

· STEWARD, Julian Theory ofCulture Change, Urbana: University ofIllinois Press, 1955.

El Determinismo Geográfico en el interactuar y cultura del hombre

Para la ideología determinista, en este caso para el determinismo geográfico, tendrá como principal sustentación como la naturaleza va a dominar al hombre, pues en otros se tendrá una ligera alternativa con un pequeño dominio del sujeto, situándolo como un elector que se encuentra condicionado frente a las posibilidades geográficas y otras más estableciendo una relación dialéctica entre el hombre y su medio (Glacken, Clarence; 1996).

Ya a finales del siglo XV y posteriores del siglo XVII, las ideas principales y que prevalecerán son las del dominio del hombre sobre la naturaleza, en nuestra opinión el hombre va a complementar este dominio con su cultura, llámese el conocimiento que irá adquiriendo mediante la experiencia en su diario interactuar con el medio geográfico, así mismo como parte de esta cultura desarrollará instrumentos que le permitan y le faciliten esta experiencia y dominio que se suscito siglos atraz.

A mediados y finales del siglo XIX, se va a dar con una mayor importancia que un simple determinismo el pensamiento newtoniano, este pensamiento o determinismo newtoniano nos planteara de forma más radical, que el medio geográfico tendrá, el control de la vida humana. El determinismo geográfico, a pesar de sus muchos contradictores, logró consolidarse hasta alcanzar el carácter de un verdadero paradigma (Unwin, Tim; 1995), del cual sus más conspicuos representantes son el alemán Friedrich Ratzel, y los estadounidenses Ellen Churchill Semple y Ellsworth Huntington.

Justamente este último representante, es el autor de una teoría determinista, el cual nos explica, que las condiciones físicas van a ser parte principal en donde determinaràn, todas las condiciones de vida, las cuales al mismo tiempo controlaran y condicionaran las diversas actividades del sujeto, empezando por las satisfacción que este tendrá frente a su medio, así como su relación con el arte y su religión. Adjuntando a ello el grado que tendrá la civilización y el progreso de la humanidad, (Delgado, Ovidio; 1986).

(Huntington, Ellsworth; 1940), complementa que el medio biológico así como ambiental serán factores determinantes para el desarrollo de los sujetos en el espacio donde se desarrollaran estos mismos, así como se distribuirán estas condiciones humanas sobre la superficie terrestre y que esta estará conectada con los elementos del ambiente físico circundante, como montañas, ríos, lluvias o selvas, y en otros casos dependerá más que todo de factores humanos, como son el caso de las densidades de población, el estado de la civilización o las capacidades físicas y mentales heredadas de sus ancestros.

Todos estos factores, agrega, están interrelacionados y se influyen mutuamente; pero el clima es como una síntesis que contiene a todos los demás factores, y ejerce gran influencia sobre el carácter de los animales y las plantas en diferentes regiones controla su distribución, y afecta la actividad física y mental del hombre.

(Huntington, Ellsworth; 1949), propone “mostrar la manera cómo las variedades de la herencia biológica y del medio físico se han relacionado con el desenvolvimiento de la cultura, durante el curso de la historia”. Para este investigador el desarrollo de la civilización humana, es producto jerarquizado de una gran fuerza evolutiva, la cual está relacionada con toda la naturaleza y que solo van a confluir con la herencia biológica, el medio físico y el aporte cultural.

En conclusión el determinismo geográfico, trata de explicar las desigualdades geográficas, apoyándose en los factores ambientales, como base principal hacia el grado e intensidad de civilización o no en un determinado lugar sobre la superficie terrestre, en donde el ambiente geográfico en algunos casos estará bajo el dominio del sujeto quien moldeara estos a sus respectivas necesidades que este requerirá, pero que en parte muchas de estas estarán en control del ambiente, provocando una contraparte por el cual las personas tendrán que obligatoriamente adecuarse a ellas, cambiando así parte de su cultura y estilos de vida.

Bibliografía:

  • Delgado, Ovidio. 1986. “Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia”. Revista Colombiana de Educación, No. 18. pp. 98-114.
  • Glacken, Clarence. 1996. Huellas en la playa de Rodas. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Huntington, Ellsworth. 1940. Principios de Geografìa Humana. New York: John Wiley & Sons,Inc.

  • Huntintong, Ellsworth. 1949. Las fuentes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

· Unwin, Tim. 1995. El lugar de la geografía. Madrid: Editorial Cátedra.

martes, 17 de marzo de 2009

El Señorìo Colli (Collec o Colli Runa)


El Señorío de Colli estaba gobernado por el Colli Cápac y tenia su sede en una población llamada hasta hace unos años llamada Pueblo Viejo, situada cerca de la fortaleza de Collique. Los dominios del señorío, se extendían a todo lo ancho del valle del río Chillón, desde la parte media hasta la parte baja del mismo, extendiéndose desde el mar hasta Chuquicoto, lugar situado más arriba de Quivi (Quives) y limítrofe con el territorio de los Canta. Los Colli era un pueblo belicoso, que sostenían frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de aguas y de tierras, llegando en una oportunidad a invadir parte del valle de Lima. Con los Canta estaban en perpetuo conflicto por las aguas del Chillón, que eran vitales para su economía y que los canteños tenían como propias y por tanto pretendían disponer de ellas a su libre albedrío. Tiempo atrás, antes de la expansión serrana, los Colli habían señoreado las alturas y las nacientes del río, por lo que se creían con derecho ancestral a sus aguas y les eran inaceptables las imposiciones de los Canta. Por dichas razones el conflicto entre ellos era permanente, no obstante lo cual Collis y Cantas comerciaban ingentemente y realizaban tareas en común para obras de interés mutuo, como por ejemplo trabajo de tipo hidráulico.

El Señorío abarcaba pequeños entes políticos y grupos étnicos, como los curacazgos de Quivi, Chuquitanta, Guarauni, Macas y Sapan, pertenecientes estos tres últimos a la etnia de Guancayo. Las poblaciones de los Colli fueron numerosas, destacándose en la parte alta los de: Macas, Zapan, Chacas, Huanchipuquio y Punchauca. En la parte baja del valle el Señorío abarcaba los actuales distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Callao, Comas e Independencia y tenia muchos centros poblados, tales como Carabayllo, Zapallar, Collique (donde se encontraba el centro ceremonial, la fortaleza y la sede del curacazgo), Comas, Pro, Con Con, Chuquitanta y Oquendo. Asimismo se construyeron grandes murallas que bordeaban el río chillón. En la época Inca, los Collis son sometidos violentamente por el Inca Tupac Yupanqui, quien establece su centro principal en "Tambo Inga", además se levantaron construcciones como el "Palacio Oquendo", de carácter residencial. El señorío de los Qolly se estableciò en el valle del río Chillón, liderado por el Señor Colli, 1000 a.C. aprox. Sus dominios comenzaban en la litoral, terminando en Santa Rosa de Quives, pasando por el Cerro Mulería, Aznapuquio, Pro, Collique, Punchauca y otros más. Eran frecuentes los conflictos con los señoríos vecinos, como Canta o Yauyos, por el control de las aguas y la abundante producción que se desarrolló en sus extensos campos de cultivo. Entre las ruinas arqueológicas más representativas en el distrito de Los Olivos, hoy se conservan huacas como Aznapuquio y el Cerro Pro, este ùltimo considerado, por aquel entonces, como sede militar y administrativa para controlar la parte baja del Valle. Un milenio después, llegarían las huestes Chavín dominando todo el Señorío, más tarde, la invasión Wari agitó el Valle poblándose hasta las estribaciones de lo que son hoy Comas e Independencia.

El significado de la palabra Colli: En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Colli o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de "mucho brío y esfuerzo por le trabajo, diligente e incansable" (Rostworoski, 1976). Conozcamos la historia de este distrito:

Período Intermedio Temprano ( 400 a.c. - 650 d.c.)

Cuentan que durante la época en referencia, los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos. Estos adoradores del Dios Pariacaca libran feroz combate contra los Colli, adoradores del Dios Wallallo. Los sobrevivientes se ven obligados a huir en diferentes direcciones, abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el actual pueblo de Carabayllo. De allí que en algunas historias sobre Comas se hable de la formación del Señorío de Carabayllo y Urín (bajo) Carabayllo, y su capital el pueblo de Copacabana (después hacienda Copacabana). En estas regiones se ubicaron dos fuertes militares, el primero en el cerro Choquen y el segundo en el cerro Collique. Se hace referencia también a la mitología andina para señalar que el Dios Pariacaca era una divinidad de las lluvias torrenciales, de los huaycos y que la conquista de los habitantes Yungas se logró por medio de las llocllas o torrenteras, tan frecuentes y amenazadoras en las quebradas y valles andinos. Asimismo, asustaron a los Yungas, a los de la costa, que si no veneran a Pariacaca dejarían de procrearse.

Período Horizonte Medio ( 600 -1000 d.c.)

A partir del año 600 la influencia Huari se siente en el área andina y se manifiesta en la costa central en sitios como Pachacamac, Cajamarquilla y Chancay. En el valle del Chillón, hasta la fecha, no se ha podido encontrar un centro administrativo y religioso de la magnitud de Cajamarquilla, lo que podría interpretarse, quizás como un control indirecto del valle.

Periodo Intermedio Tardìo (1000 - 1476 d.c.)

Para este periodo el extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cause del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.

Período Horizonte Tardío (1476 - 1532 d.c.)

La relación estable entre costeños y serranos que caracterizó la última fase del periodo anterior, se vio truncada con la presencia del ejército inca al mando de Túpac Yupanqui. El Collicapac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (canteños y chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños. Impuesto el dominio de Qosqo en el valle, los incas proceden a reorganizar el señorío instalando mitimaes de otras naciones, como el caso de los chacllas y los cantas, a quienes se les dio posesión de los cocales de Quivi. Asimismo, fue impuesto como soberano el Yanacón Yanayacu, quien formó una nueva dinastía. Así, los colli que en tiempos remotos sufrieron una derrota aplastante frente a los yauyos, fueron duramente castigados por la expansión incaica y quedaron eliminados a fines del siglo XVI con la invasión española. En 1586, del antiguo señorío de Colli no quedaba más que el curaca Hernando Nácar, los jóvenes Francisco Nácar, Rodrigo Asmat y el anciano Alonso Cuy Cuy, quien declaró haber visto en su juventud "600 indios en Collique", pero antiguamente "había tantos que no se contaban por ser muchos". Los antiguos pachacas de los Colli, mencionados en la visita de Martínez de Rengifo son: Chuquiruro, Caxa Chumbi, Vilca Tanta, Vilca Chumbi, Chumbi Guarco, Chumbi Tanta, Garua Guanco, Garua Chumbi, chinchi Yauga y Chuqui Tanta. Este dato es importante toda vez que la etimología de las voces, indiscutiblemente quechua, indica el idioma utilizado por los Colli.

El extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cause del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cajamarquilla: Canales y Reservorios prehispanicos para una vida


La ciudadela de Cajamarquilla, se encuentra ubicada en la parte alta de la quebrada de Jicamarca, lado derecho del Valle del Rimac y a 24 kilometros del mar. Ocupa un àrea de 167 hectàreas y es considerada como la segunda ciudad de barro mas grande del mundo despuès de Chan Chan. Edificada por la cultura Lima (fases:7,8,9) durante el periodo (horizonte medio 500 a 700 d.c.) para posteriormente despuès de un largo abandono, ser ocupada por la cultura Ichma durante el periodo (Intermedio Tardìo). Este recinto se encuentra dividido por cuatro piramides: Tello, Villar Còrdova, Muelle, Sestieri, además de contar con grandes flujos de circulacion(pasajes,corredores), recintos y plazas. Durante las exacavaciones realizadas en el año 1996 y 1997 (Juan Domingo Mogrovejo;P.A.H.T en Cajamarquilla) y el apoyo de la Fundaciòn Wiese y la Fundaciòn Cajamarquilla, se obtuvo informaciòn muy valiosa, tanto cronològica y funcional cumplida por este centro urbano.


Los Canales


Se estudiò particularmente el sistema de captacion y distribucion del agua, ya que se tenian algunas referencias de la existencia de algunos canales de irrigacion, asociados con las edificacion de Cajamarquilla, segùn el padre (Pedro Villar Cordova; Las culturas Prehispànicas del Departamento de Lima 1935).Ephrain George Squier en 1877, aclara de manera mas practica la contradiccion que existia por ese entonces entre la arides que existia en Jicamarca y el tamaño considerable de las ruinas. Squier señala que toda la zona de huachipa es irrigada por un canal derivado del rìo Rimac, pero no lo vincula con cajamarquilla, ya que nigun recurso tècnico pudo derivar el agua hasta la parte alta de la quebrada en donde se encuentra la ciudadela en mencion.(E. James y Squier: Perù: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Inkas, Harper and Brothers, Nueva York 1887,pp.49-50.) Posteriormente se realizo una serie de inspecciones, lograndose encontrar un lugar apropiado para la construccion de un canal, troncal. Este se encontraba entre unos pequeños medanos(lomas de arena que en su interior guardan formaciones rocosas), en la zona occidental del complejo arqueologico. Con las excavaciones posteriores, se llego a la conclusion que en Cajamarquilla, existieron diversos causes de aluviones de diversas magnitudes y que al paso de los siglos correspondientes estos causes fueron cubiertos por una serie de gruesas y compactas capas de limo (barro arcilloso de color amarillo), pero esta situacion dificil, no fue motivo para que el agua deje de discurrir por dichos lugares hacia la ciudadela. Estos canales fueron reparados en muchas oportunidades, produciendose en ellos un corte mas angosto en su anchura respectiva, esto nos lleva a pensar que los habitantes de Cajamarquilla tuvieron èpocas dificiles, en muchos casos de sequia. Estos no fueron reconstruidos varios siglos despues durante el periodo Intermedio Tardio, estos canales eran mas anchos que los anteriores construidos, relacionandolo con una mayor prosperidad del centro urbanistico. Estos canales pertenecientes a la quebrada de Jicamarca demuestran que en su momento los caudales fueron muy bien nutridos de agua sin necesidad de padecimientos de sus habitantes por parte de este vital elemento. En su momento el rio Huaycoloro, en la actualidad casi seco, proporciono un maginifico ecosistema, propicio para el sembrìo en grandes extensiones, ya que estas tierras contaban con muy buenos nutrientes para la mencionada actividad. Esto contribuyó ademàs a una excelente humedad y al florecimiento de una variada vegetaciòn en las laderas de los cerros aledaños, esto posibilito la crianza de camelidos.


Los Reservorios


Se han identificado tres reservorios en la quebrada apesar de los aluviones y los enormes depositos de limo existentes en la zona. El primero de ellos tiene relacion con el conjunto Villar Córdova, el cual parece haber sido utilizado en la època Lima (Horizonte Medio) y en la época Ichma (Intermedio Tardìo). Asì mismo entre los conjuntos Tello y Muelle existio un reservorio que fue contruido en la època Ichma, pero el primero de estos no sobrevio para dicha etapa cultural ya que los Ichma levantaron un muro, cortando con ello definitivamente con el canal que alimentaba dicho reservorio, existiendo evidencias de la existencia de otros canales relacionados a los otros conjuntos arquitectònicos. Estos reservorios contaban con una capacidad de almacenamiento de acorde con su profundidad, es así como el que se relaciona con el conjunto Tello, tiene cinco metros de profundidad y una capacidad de almacenaje de 240 metros cùbicos. El segundo un poco màs estrecho y menos profundo consta de tres metros, teniendo como capacidad de almacenamiento de 147 metros cùbicos, no contando las pèrdidas a que estaban expuestos por filtraciones propios de la humedad de la corteza terrestre. Finalmente concluimos que todos ellos cumplieron un roll importante al momento del abastecimiento de agua hacia demàs sectores en un periodo, en dònde màs escaseba el agua, para todo este tuburizado centro urbano. (Juan Domingo Mogrovejo y K. Makowski H. ;Cajamarquilla y los mega niños en el pasado prehispànico).